NINGUNA ONG DEBE ASISTIR A LA COP28

Las/los firmantes, ante la próxima celebración de la Cumbre del Clima, COP28, en Dubái, que se celebrará del 30 de noviembre al 12 de diciembre, CONSIDERAMOS QUE NO SE DEBE ASISTIR A ESTE EVENTO POR LAS SIGUIENTES RAZONES:
  1. Ninguna cumbre ha servido para disminuir un mínimo las emisiones de CO2, sino que estas han seguido aumentando. Después de 27 COPs y 50 años de reuniones, el objetivo de mantener la temperatura del planeta en niveles aceptables está cada vez más lejano. Esto se ha puesto especialmente de manifiesto desde que en 2015, en la COP21, se aprobó el Acuerdo de París. Desde entonces, estas reuniones globales se han ido convirtiendo, lamentablemente, en espacios corporativos, comerciales y hasta en tristes oportunidades turísticas.
  2. La última COP, la COP27 de Egipto, no se realizó en el Egipto sin agua, ni en el Egipto de las penurias climáticas y sociales, sino en un lujoso balneario de Sharm el-Sheikh, una apartada ciudad llena de piscinas y enormes lagunas artificiales a orillas del mar Rojo, a la que solo se puede llegar en avión. Esto permitió al gobierno autoritario de Egipto marginar, acosar y vigilar a su propia sociedad civil.
  3. La COP27 fue además una cumbre patrocinada, entre otras, por empresas depredadoras de agua dulce como Coca Cola, y destino de un número sin precedentes de representantes de las petroleras o sus contratados para hacer lobby a favor de los combustibles fósiles. Nada indica que esto no se vaya a repetir lo mismo en la COP28. Más bien todo lo contrario.
  4. En efecto, la COP28 de Dubái, uno de los emiratos de EAU, va por el mismo camino. Emiratos Árabes Unidos (EAU) es uno de los mayores emisores de CO2 per cápita del mundo con casi 20 Tm de CO2/hab, sólo superado por Kuwait o Qatar. Este país aumentó la producción petrolífera en contra de la conclusión de la ONU de que los países debían comenzar a reducir su producción para cumplir con sus obligaciones establecidas por el Acuerdo de París sobre el cambio climático, del que Emiratos es parte.
  5. La hoja de ruta clave de la COP 28 para el Global Stocktake establecido en el Acuerdo de París, que se fija como gran objetivo para restablecer en lo posible las condiciones climáticas, no pasa por un cuestionamiento del crecimiento de la economía en términos generales, ni tampoco tiene como propósito la conservación de la biodiversidad.
  6. Además, para presidir el encuentro se ha elegido al sultán Ahmed Al Jaber. Este hombre es el director ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC), el duodécimo productor mundial de petróleo, que ocupa el lugar número 14 en la lista de empresas responsables de un tercio de las emisiones de carbono. También ocupa el puesto número 2 en el ranking de empresas en cuanto a planes de expansión de petróleo y gas con nuevos yacimientos y pozos.
  7. A este contradictorio nombramiento se han opuesto más de 450 organizaciones, entre las que figuran Amigos de la Tierra Internacional, Greenpeace, Extinction Rebellion, Oxfam, Ayuda en Acción, CCOO y UGT. Todo ello sin respuesta hasta el momento por parte de la ONU y la COP.
  8. Parece pues muy difícil que un petroestado como EAU se implique, más allá del paripé, en la obligada y urgente ofensiva contra los combustibles fósiles. Es de esperar más bien lo contrario: que utilice esta cumbre para evitar que las conversaciones y acuerdos vayan más allá de lo para ellos deseable y aceleren el imperativo de abandonar los combustibles fósiles lo más rápido posible.
  9. El esperpento lleva a las más altas cotas del ridículo con el fichaje por el sultán Al Jaber de Felipe Juan Froilán, el “Froilán” de la noche madrileña, para la organización de la COP28. Se le pagará 90.000€ anuales por sus desconocidas habilidades profesionales.
  10. Respecto a la situación política y social de EAU, hablamos de un país que no tiene instituciones elegidas democráticamente, ni partidos políticos. Esto es: los ciudadanos no tienen derecho a cuestionar y cambiar su gobierno. Según un informe de Amnistía Internacional realizado en 2023, EAU aplicó este mismo año nuevas leyes que restringen significativamente la libertad de expresión y de reunión. Las autoridades están ampliando la detención arbitraria, los malos tratos prolongados y torturas a defensores de los derechos humanos y disidentes.
  11. EAU discrimina de forma especial a las mujeres. Al estar vigente la pena de muerte, los tribunales islámicos pueden condenar a muerte por lapidación a mujeres en caso de adulterio. En la actualidad hay 10 personas condenadas a la pena capital. También resulta especialmente grave la persecución y falta de respeto a la comunidad LGTBI. Por otra parte, EAU participa en diversos conflictos armados, intervino activamente en la guerra civil libia o en las protestas de Bahréin, sin que haya dado cuentas de tales actos.
  12. Sobre el enorme derroche energético de estas cumbres, nos vale a modo de ejemplo, por ser lugares y fechas similares, el siguiente vídeo de menos de 2 minutos, sobre la cumbre de Qatar de 2012. Nos podemos hacer una idea del despilfarro energético y las enormes emisiones de CO2 (equivalentes a una ciudad de 375.000 hab) que van a generar los asistentes a este circo climático.https://www.dw.com/es/cumbre-del-clima-de-qatar-c%C3%B3mo-perjudica-al-clima-una-cumbre-clim%C3%A1tica/video-16404023
  13. Por todo ello, consideramos que la COP 28 no puede ser otra cosa que un blanqueamiento de la imagen de Dubái y un más de lo mismo con declaraciones y documentos llenos de palabras huecas y de supuestas buenas intenciones. Serán de nuevo papel mojado, sin llegar al fondo de la cuestión, que no es otro que el obligado cuestionamiento de un modelo sistémico de crecimiento voraz, extractivista e injusto en un planeta sobrepasado.

CONCLUSIÓN
En estas condiciones, ninguna ONG puede prestarse a legitimar con su asistencia esta COP28. Pensamos que es el momento de denunciar el cinismo y degeneración de las últimas COP, y el de esta COP28 en particular, y el de implicarnos con otras organizaciones en alternativas realmente consecuentes con la muy alarmante situación que denuncian los últimos informes de evaluación del IPCC, donde se pone de manifiesto la urgencia y radicalidad de las medidas necesarias para evitar las peores consecuencias del desastre climático. Esto nada tiene que ver con el circo de autobombo y greenwashing por parte de los países y multinacionales que son los mayores emisores de gases de efecto invernadero.

La alternativa realmente eficaz y radical por parte de la sociedad civil deberá ser apostar por vías alternativas que lleven a una acción climática ambiciosa. Naomi Klein habla de “cumbres del pueblo” por continentes, que limiten los vuelos, y se pregunta “¿por qué la sociedad civil debería gastar el carbono, el dinero y el tiempo para unirse a ellos solo para declararlo un fracaso nuevamente?” “Probemos algo nuevo”, termina diciendo.

Además, cualquier alternativa que ponga en marcha la sociedad civil deberá realizarse en lugares donde las libertades públicas y el respeto a los derechos humanos no brillen por su ausencia como en Dubái, y donde el protagonismo se le dé a la ciencia, al activismo medioambiental y a los países del Sur, que son los que primeros están experimentando las peores consecuencias del desastre climático.

ACLARACIONES TERMINOLÓGICAS

COP: La Conferencia de las Partes (COP) es la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) donde se reúnen los 196 países más la Unión Europea que conforman a las Partes.
En las COP se toman decisiones por consenso de las 197 Partes que integran la CMNUCC, en relación a una agenda que se debe acordar y aprobar por las mismas.

IPCC: El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (más conocido por sus siglas en inglés, IPCC) es una entidad científica creada en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Tiene por objeto proporcionar información objetiva, clara, equilibrada y neutral del estado actual de conocimientos sobre el cambio climático a los responsables políticos y otros sectores interesados.

Global Stocktake. Inventario Global instaurado por el Acuerdo de París de 2015. El primer inventario global empezó durante la COP26 y se acabará este año con la COP28 en Dubai.

Greenwashing. Es el término anglosajón con el que se denomina a una forma de propaganda y marketing que promueve de forma engañosa la percepción de productos, empresas, objetivos o políticas, como respetuosos con el medio ambiente con el fin de aumentar sus ventas o mejorar su imagen. En castellano equivale a “ecoblanqueo” o “lavado verde”


Comentarios

Entradas populares de este blog

Anticapitalismo sí, pero así no, Ecologistas en Inacción

Que se mueran las montañas pobres, que se mueran

CONSTRUIR AUTONOMÍA FRENTE A LA CRISIS GLOBAL